Las últimas tendencias en entrenamiento, en distintas disciplinas, llevan aparejadas ciertas siglas – HIT, HIIT – que muchas veces no alcanzamos a comprender con exactitud y otras que obviamos por creer que representan lo mismo, y todas ellas girando en torno a una término clave: la INTENSIDAD.
Durante los últimos años hemos escuchado decenas de veces la palabra HIT (High Intensity Training o Entrenamiento de Alta Intensidad) y alguna vez lo habremos confundido con HIIT (High Intensity Interval Training o Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad). Pero algo que suena tan parecido, ¿no debe ser tan diferente, no? Nada más lejos de la realidad.
La intensidad será el único elemento común en ambas por considerarse un esfuerzo máximo. Sin embargo, la duración total del ejercicio, así como los tiempos de recuperación, pueden ser muy diferentes. Mientras que el HIT requiere unas intensidades muy altas y unos periodos muy largos de recuperación, el HIIT reduce éstos últimos periodos, haciendo que la intensidad sea mayor para una distancia sumatorio que la que podríamos aguantar en un HIT.
Dicho de otra manera, y aplicándolo directamente al ámbito de la natación, el HIIT es hacer esas clásicas series “rotas” que todo nadador ha experimentado alguna vez en alguna sesión de entrenamiento. Por ejemplo:
⁃ 4×25/10” @R100
⁃ 1×15/10” + 1×75/20” + 2×50/15” @R200
⁃ 8×100/30” @R800.
Es decir, lo que hemos hecho siempre ha sido partir una distancia objetivo, que coincidirá normalmente con nuestra prueba objetivo’y dividirla en fracciones, iguales o diferentes hasta acumular dicha distancia y nadarla en un ritmo superior a nuestra marca.
Visto de este modo, el HIIT no es algo ni tan novedoso, ni tan descabellado como algunos nos podrían hacer creer, ya que llevamos años practicándolo sin saber que es tal.
Las potenciales mejoras del HIIT que debemos destacar como ya han demostrado diferentes estudios (por ejemplo éste o éste son:
⁃ Mejora el VO2Máx.
⁃ Mejora la capacidad de dilatación arterial.
⁃ Reduce el tiempo de entrenamiento y el gasto energético.
⁃ Aumenta el gasto cardiaco.
⁃ Mejora la respuesta hormonal (producción de testosterona).
⁃ Disminuye el porcentaje de grasa corporal.
Es muy importante plantearnos de qué manera debemos entrenar y qué pretendemos conseguir con dichos entrenamientos, a la vez que cuestionarnos si los entrenamientos convencionales serán igual de beneficiosos que otros, ya que lo que está demostrando la fisiología es que la intensidad es necesaria para cualquier tipo de deporte y distancia a la hora de plantear una periodización del entrenamiento.
-
- Effects of high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on endothelial function and cardiometabolic risk markers in obese adults. Sawyer y col, 2016; J Appl Physiol 2-jun
- Increased cardiac output and maximal oxygen uptake in response to 10 sessions of high intensity interval training.Astorino y col, 2016; J Sports Med Phys Fitness 8-jul
- Physiological Adaptations to Sprint Interval Training with Matched Exercise Volume. Chia-Lun y col, 2016; Med Sci Sports Exerc 30-ago
D-Training de Dephion Performance es un avanzado programa online de entrenamiento personalizado que ha sido diseñado en torno a las nuevas tecnologías y que pone a tu servicio un impresionante equipo de profesionales altamente cualificado. Se trata, sin duda, de la mejor herramienta para lograr tus objetivos y subir de nivel de forma eficaz y segura. Conoce todos los detalles, aquí.